CUIT
Si en algún momento requeriste hacer un trámite, colocar tus datos en algún formulario o registrarte como una persona jurídica, seguramente viste que existe una clave llamada CUIT, la cual consiste en una serie de números que identificarán a todas las personas en calidad jurídica que habiten el país.
Si querés saber más sobre el CUIT, seguí leyendo este artículo, ya que vamos a contarte qué es, para qué sirve y cómo obtenerlo.
¿Qué es el CUIT?
El Código Único de Identificación Tributaria, mejor conocido como CUIT, es un clave con la AFIP identifica a empresas, comercios, personas jurídicas y trabajadores autónomos o monotributistas, es decir, que no estén en relación de dependencia (para ellos existe otro código, del que hablaremos más adelante).
Fue creado en el año 1987 durante el gobierno de Raúl Alfonsín, según la Ley 23.495, impuesta por Carlos Marcelo Da Corte, el director de la Dirección General Impositiva.
¿Para qué sirve el CUIT?
El CUIT tiene la función de permitir al sistema tributario argentino identificar a las personas jurídicas y empresas del país mediante el uso de este código. Se les aplica solamente a estas personas, ya que son las designadas para tributar y declarar sus ingresos como monotributistas o empresas independientes.
Cómo saber mi número de CUIT
En el caso de que no sepas de memoria tu CUIT, podés ingresar a esta web que te permitirá, tan solo usando tu DNI, averiguar cuál es. Luego de esto, recordá guardarlo en un lugar seguro para no volver a olvidarlo.
Requisitos para sacar el CUIT
Para sacar tu CUIT por primera vez, vas a necesitar los siguientes documentos, sumado a ya ser monotributista autónomo o una persona jurídica.
- Formulario 460.
- DNI actualizado (en caso de ser argentino, naturalizado o extranjero).
- Una de estas constancias de domicilio fiscal que compruebe la veracidad del mismo (certificado de domicilio, acta de constancia notarial, comprobante de servicio a nombre del titular declarante del domicilio, título de propiedad o contrato de alquiler, extracto de cuenta bancaria o resumen de tarjeta de crédito, habilitación o autorización municipal, certificado de vivienda familia).
Guía paso a paso para sacar mi CUIT
En esta guía, vamos a contarte cómo sacar tu CUIT por primera vez, por lo que, si te interesa saber cómo hacerlo, no te pierdas ninguno de los siguientes pasos. Asimismo, te recomendamos que visite las página web del Gobierno de Argentina.
El primer paso será completar el formulario 460 e imprimirlo en formato doble faz.
En la oficina de AFIP más cercana a tu domicilio, solicitá un turno para la fecha que más te convenga o que se encuentre disponible.
Acercate el día de la fecha que tengas turno con la documentación necesaria aclarado anteriormente.
En la oficina, si todo sale correctamente, se te dará un CUIT y se registrarán tus datos biométricos.
Cuando llegues a tu domicilio, aceptá los datos biométricos, registrá tu correo electrónico y teléfono, constituí el Domicilio Fiscal Electrónico, date de alta en actividad e inscribite en impuestos.
¿Quién puede solicitar el CUIT?
Pueden solicitar la obtención del CUIT todo aquel trabajador autónomo, monotributista, comerciante, profesional independiente, empresas y personas jurídicas.
¿Dónde se puede solicitar el CUIT?
El CUIT puede serte solicitado a la hora de registrarte en un formulario de AFIP o ANSES, puesto que, si sos una persona jurídica, deberás declarar tu CUIT en lugar de tu CUIL. Además, en AFIP, a la hora de confirmar datos o solicitar servicios, se te pedirá dicho código.
Diferencias entre CUIT y CUIL
Si en algún momento te lo preguntaste, CUIT y CUIL no son lo mismo; mientras que CUIT significa Código Único de Identificación Tributaria, las siglas CUIL hacen referencia a Código Único de Identificación Laboral.
El primero, que ya vimos cómo funciona, es destinado a las empresas y trabajadores autónomos; el segundo va para todo aquel que cuente con DNI, siendo algo casi automático cuando se genera el documento nacional por primera vez.
Deja una respuesta
También te puede interesar...