Formulario DS-160
En este artículo os explicamos cuál es el formulario DS-160 de no inmigrante, dónde lo puedes descargar y cómo se rellena. Además, aclaramos un buen número de preguntas relacionadas con este trámite.
- ¿Qué es y para qué sirve el formulario DS-160?
- Dónde descargar el formulario DS-160
- Cómo llenar el formulario DS-160 paso a paso
- ¿Qué sigue después de llenar el formulario DS-160?
- Pregustas e interrogantes que debes hacerte sobre el formulario DS- 160
- ¿Qué clase de visa necesito para un no inmigrante?
- ¿Cuánto tiempo debo esperar para agendar una cita?
- ¿Cómo puedo ver mi formulario DS-160?
- ¿Cómo hago para recuperar Formulario DS-160?
- ¿Puedo llenar dos veces el Formulario DS-160?
- ¿Se puede editar o corregir el Formulario DS-160?
- ¿Cuál es la vigencia del Formulario DS-160?
- Consecuencias de no cumplir el formulario Formulario DS-160
¿Qué es y para qué sirve el formulario DS-160?
El formulario DS-160 es una solicitud electrónica de visa de no inmigrante, y su existencia se debe a que el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos revisa exhaustivamente cuál es el estatus que tienes para ser acreditado como no inmigrante.
Son varias las razones por las que una persona quiere entrar en los Estados Unidos de forma temporal y con un propósito específico (por ejemplo, los que vienen por razones de turismo, un trabajo temporal, por negocios, estudios o por razones estrictamente médicas).
La gran mayoría de las visas de no inmigrantes se les conceden solo a aquellos solicitantes que demuestran su intención de regresar a su país de origen donde tienen establecida su residencia familiar.
Dónde descargar el formulario DS-160
El formulario DS-160 no se puede descargar, ya que se ha de rellenar en línea a través de la web del Departamento de Estado de los Estados Unidos de América.
Cómo llenar el formulario DS-160 paso a paso
En primer lugar, antes de llenar el formulario DS-160 debes saber que toda la información que te sea requerida debes responderla correctamente, sin obviar ninguno de los datos que se te solicitan.
Estos tienen que ser concretos, concisos y sinceros, ya que de esto dependerá que la embajada de Estados Unidos apruebe el ingreso a tu país.
El formulario se va a enviar electrónicamente y se va a realizar por Internet en la web del Departamento de Estado. Serán los funcionarios consulares los que procesaran la información contenida en el formulario DS-160, más la entrevista personal, lo que va a determinar la elegibilidad de un solicitante para una visa de no inmigrante.
Haz clic en la web del Departamento de Estado ➡️ https://ceac.state.gov/genniv/
Aunque en la parte superior derecha puedes seleccionar el español como idioma, el formulario te seguirá apareciendo en inglés. No te preocupes, si no dominas este idioma, a continuación te ayudamos a completar el formulario en nuestra web.
En todo caso, prueba a deslizar el ratón por los distintos párrafos de la web, ya que te aparecerá una versión traducida al español.
En la página web que os mencionamos, tenéis que seleccionar el país desde el que solicitáis la visa (Select a location where you will be applying for this visa). Una vez hecho esto, introducid el código CAPTCHA (Enter the code as shown).
Haz clic ahora en el botón que dice Start an application (que quiere decir Iniciar una solicitud).
En la siguiente página tendrás que prestar atención a tres cosas.
1) En primer lugar, te aparecerá un aviso sobre la ley de abuso y fraude informático, que sirve a su vez para referirse a la privacidad del sitio.
Verás que aparece una casilla para marcar, I Agree (Acepto), así que hazlo sin problemas.
2) Si desciendes un poco, te aparecerá el mensaje Please record your Application ID in a safe and secure place (por favor, guarde su ID de la solicitud en un lugar seguro y protegido).
Es decir, conserva la ID de tu solicitud, que está formada por una clave con letras y números. Aparece en un recuadro en la misma página, tal y como puedes observar en el recuadro que te mostramos en la parte derecha.
Lo mejor que puedes hacer es hacer clic en Print Application ID (Imprimir ID de Solicitud) para así tenerla en formato físico.
¿Por qué es importante? Muy sencillo. Imagina que se te cierra el navegador o te quedas momentáneamente sin conexión. Para poder recuperar lo que llevabas hecho, necesitarás teclear la ID que se te haya facilitado.
3) Por último, tendrás que crear una pregunta de seguridad (Security Question).
Selecciona la pregunta que prefieras, aunque te bastará con la que se indica de ejemplo, que es What is the given name of your mother’s mother? (¿Cuál es el nombre de pila de tu abuela?).
Escribes la respuesta, haces clic en Continue (Continuar) y ya podríamos pasar al siguiente punto.
En la siguiente página hemos de introducir información personal relacionada con lo siguiente:
- Apellidos (surnames): incluye todos los apellidos que aparecen en tu pasaporte. Si sólo se muestra uno, entonces pon únicamente ese.
- Nombres de pila (given names): si en tu pasasporte no aparece ningún nombre de pila, entonce escribe FNU en este recuadro (es el acrónimo de First Name Unknown).
- Nombre completo en alfabeto nativo (full name in native alphabet). Si no es necesario incluirlo o el navegador no tiene los caracteres necesarios como para escribirlo, marca la casilla Does Not Apply/Technology Not Available.
También deberás responder a las siguientes preguntas:
- ¿Has utilizado alguna vez otros nombres? (Have you ever used other names?). Quizás en el pasado se te conocía por otro nombre, bien fuera religioso o profesional. También puede verse este caso si antes utilizabas un apodo o tu apellido de soltero/a. Puedes responder Sí (Yes) o No (No).
- ¿Dispones de un telecódigo que represente tu nombre? (Do you have a telecode that represents your name?). Los telecódigos suelen estar compuestos por códigos de 4 dígitos que se utilizan para representar caracteres en determinados nombres alfabéticos no romanos. Puedes responder Sí (Yes) o No (No), aunque ya te decimos de antemano que en los países hispanos no existen este tipo de telecódigos.
Por último, también hay que completar estos datos:
- Sexo: selecciona entre masculino (Male) o femenino (Female).
- Estado civil: puedes elegir entre casado (Married), unión de hecho (Common Law Marriage), unión civil/vida conyugal (Civil Union/Domestic Partnership), soltero (single), viudo (widowed), divorciado (divorced), legalmente separado del cónyuge (legally separated) u otro (Other).
- Fecha de nacimiento (Date): con el formato DD-MMM-YYYY (es decir, día, mes -ordenados de enero a diciembre- y año). Si no conoces el dato, introdúcelo tal y como aparece en el pasaporte.
- Ciudad (City).
- Estado/Provincia (State/Province): marca la casilla Does Not Apply si no corresponde aplicar esta información.
- País/Región (Country/Region): selecciona el que se muestra en el listado.
Una vez que introduzcas todos estos datos, haz clic en Next: Personal 2.
Indica tu nacionalidad y, luego, responde a las siguientes preguntas:
- ¿Tiene o ha tenido una nacionalidad diferente a la indicada? (Do you hold or have you held any nationality other than the one indicated above on nationality?): responde Sí (Yes) o No (No).
- ¿Eres residente permanente en algún país/región que no sea el/la de tu nacionalidad? (Are you a permanent resident of a country/region other than your country/region of origin -nationality- indicated above?): responde Sí (Yes) o No (No).
Un poco más abajo escribe, si procede, lo siguiente:
- Número de Identificación Nacional (): tiene que ser el de tu país. Por ejemplo, si estás en España, será el DNI, y si estás en México, el CURP.
- Número de la Seguridad Social en los Estados Unidos () y tu Número de Identificación Fiscal en los Estados Unidos (
Una vez que hayas rellenado todo esto, puedes hacer clic en Next: Travel.
Aquí tienes que dejar constancia del motivo por el que realizas tu viaje a los Estados Unidos de América (purpose of trip to the U.S.). Se te mostrarán las siguientes opciones y, por tanto, tendrás que seleccionar un tipo de visa (o varios, dependiendo de tu caso):
- A) Funcionario de gobierno foráneo (Foreign Government Official).
- B) Visita temporal de negocios y placer (Temporal Business Pleasure Visit): esta es la que tendremos que marcar la mayoría de los que cubrimos este formulario.
- C) Extranjero en tránsito (Alien in Transit).
- CW/E2C) Empleado CNMI o inversionista (CNMI Worker or Investor).
- D) Tripulante (Crewmember).
- E) Comerciante/mercantil o inversionista (Treaty Trader or Investor).
- F) Estudiante de idiomas o académico (Academic or Language Student): es otra de las opciones más comunes por las que se viaja a los Estados Unidos.
- G) Representante o empleado de alguna organización internacional (International Organization Rep./Emp.).
- H) Trabajador Temporal (Temporary Worker).
- I) Representante de medios de comunicación extranjeros (Foreign Media Representative).
- J) Visa de intercambio estudiantil (Exchange Visitor).
- K) Prometido o conyuge de un ciudadano estadounidense (Fiancé[e] or spouse of a U.S. Citizen).
- L) Transferencia de Empresa (Intracompany Transferee).
- M) Estudiante vocacional o no académico (Vocational/Non Academic Student).
- NATO) Personal de la OTAN (NATO staff).
- O) Extranjero con alguna habilidad extraordinaria (Alien with extraordinary ability).
- P) Extranjero internacionalmente reconocido/artístico (Internationally Recognized Alien).
- Q) Visitante de intercambio cultural (Cultural Exchange Visitor).
- R) Empleado religioso (Religious Worker).
- S) Informante o testigo (Informant or witness).
- T) Víctima de tráfico de personas (Victim of trafficking).
- TD/TN) Visa del TLCAN (NAFTA Professional).
- U) Víctima de Actividad Criminal (Victim of Criminal Activity).
- PARCIS) Permiso humanitario (Parole Beneficiary).
En cada una de estas opciones, tendrás también que especificar (Specify) aún más el motivo de tu viaje. En el caso de visita temporal de negocios y de placer, habría que señalar lo siguiente:
- B1) Negocios/Conferencia (Business/Conference).
- B2) Turístico o tratamiento médico (Tourism/Medical Treatment).
- B1/B2) Negocios y turístico. Visitante temporal (Business & Tourism. Temporary Visitor).
La siguiente pregunta hace referencia a si hiciste planes específicos de viaje (Have you made specific travel plans?).
Si la respuesta es Sí (Yes), tendrás que indicar, de forma aproximada si no conoces todos los detalles, los siguientes datos:
- Fecha de llegada a los Estados Unidos (Date of Arrival in U.S.).
- Vuelo de llegada en caso de conocerlo (Arrival Flight -if known-).
- Ciudad de llegada (Arrival City).
- Fecha de salida de los Estados Unidos (Date of Departure from U.S.).
- Vuelo de salida en caso de conocerlo (Departure Flight -if known-).
- Ciudad de salida (Departure City).
- Lugar que planeas visitar (Location), bien sea un centro turístico o una ciudad. Puedes añadir varias opciones.
Además, también hay que señalar la dirección del lugar en el que te vas a alojar (Adress Where You Will Stay in the U.S.) y la persona o entidad que va a pagar el viaje (Person/Entity Paying for Your Trip). En nuestro caso habría que poner Tú mismo (Self) u Otra persona (Other Person).
Si la respuesta es No (No), se te mostrarán las siguientes opciones:
- Fecha probable de llegada (Intended Date of Arrival).
- Tiempo de estancia estimado en los Estados Unidos de América (Intended Length of Stay in U.S) y dirección en la que te alojarás (como ya vimos antes).
- Persona o entidad que va a pagar el viaje. Como dijimos antes, aquí tienes que poner Tú mismo (Self) u Otra persona (Other Person). En este último caso, tendrás que identificarlo con nombre, apellidos, teléfono y correo electrónico.
Una vez hecho todo esto, haz clic en Next: Travel Companions.
Aquí hay que dejar constancia de si estás viajando con otras personas (Are there other persons traveling with you?), bien sea tu familia, otros turistas o un grupo deportivo o cultural, por poner tan sólo unos ejemplos.
- Si viajas con un grupo o una organización, deja constancia de su nombre.
- Si viajas con otras personas (familias o amigos), indica su nombre y apellidos y la relación que tienen contigo.
En la imagen superior te mostramos un ejemplo de lo que hay que marcar si viajas con familia o amigos. Una vez hecho esto, podemos ir al siguiente paso: Next: Previous U.S. Travel.
Aquí se te harán preguntas relacionadas tus pasadas estancias en los Estados Unidos de América, si es que existieron. En este último caso, tendrás que detallar un poco más tus respuestas.
- ¿Has estado alguna vez en los Estados Unidos? (Have you ever been in the U.S.?).
- ¿Alguna vez has emitido una visa de Estados Unidos? (Have you ever been issued a U.S. Visa?).
- ¿Alguna vez se le ha negado la visa o la admisión en los Estados Unidos? (Have you ever been refused a U.S. Visa, or been refused admission to the United States, or withdrawn your application for admission at the port of entry?).
- ¿Alguna vez el Departamento de Seguridad Nacional le ha negado la autorización de viaje a través del Sistema Electrónico de Autorización de Viaje (ESTA)? (Have you ever been denied travel authorization by the Department of Homeland Security through the Electronic System for Travel Authorization -ESTA-?).
- ¿Alguien ha presentado alguna vez en su nombre una petición de inmigrante ante los Servicios de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos? (Has anyone ever filed an immigrant petition on your behalf with the United States Citizenship and Immigration Services?).
Una vez hecho esto, haz clic en Next: Address & Phone.
Es muy sencillo, tan sólo se trata de incluir información personal de tu residencia y de distintas formas de contacto. Habría que rellenar los siguientes datos:
- Dirección del hogar (Home Address).
- Dirección postal (Mailing Address): si es la misma que la de casa, marcar la casilla Yes (Sí).
- Teléfono (Phone): indica tu número principal, es decir, aquel mediante el cual es más fácil contactar contigo. También puedes añadir otro teléfono secundario y el teléfono del trabajo. De igual modo, también se te preguntará si has utilizado otros números de teléfono en los últimos cinco años.
- Correo electrónico (Email Address): por supuesto, tienes que indicar aquel que uses más a menudo y, si has usado otros durante los últimos cinco años, también tendrás que dejar constancia de ellos.
- Redes sociales (Social Media): introduce el nombre de usuario de aquellas plataformas que utilizas.
- Otras plataformas (Do you wish to provide information about your presence on any other websites or applications you have used within the last five years to create or share content -photos, videos, status updates, etc.-?): menciona otros sitios web y aplicaciones que has usado en los últimos cinco años para crear o compartir contenido, caso de fotografías y de vídeos.
¡Listo! El siguiente paso es hacer clic en Next: Passport.
Para viajar al extranjero necesitarás tener un pasaporte e indicar los siguientes datos:
- Tipo de pasaporte (Passport/Travel Document Type): en nuestro caso bastará con seleccionar Regular.
- Número del pasasporte (Passport/Travel Document Number).
- Número de libreta del pasaporte (Passport Book Number): no está presente en todos los países y, por tanto, no hace falta introducirlo. Es por ello que hay que marcar la casilla Does Not Apply.
- País o autoridad que emitió el pasaporte (Country/Authority that Issued Passport/Travel Document).
- ¿Dónde se emitió el pasaporte? (Where was the Passport/Travel Document Issued?): hay que señalar la ciudad, el estado/provincia (si es que aparece en el pasaporte) y el país o región.
- Fecha de emisión del pasaporte (Issuance Date).
- Fecha de expiración (Expiration Date) del pasaporte: si no expira, indícalo en la casilla No Expiration.
Hay una pregunta final, en este caso relacionada con si perdiste o te robaron alguna vez tu pasaporte.
Paso completado. Ahora tan sólo has de hacer clic en Next: U.S. Contact.
En este caso se trataría de poner el nombre y los apellidos de aquella persona que vais a visitar (Contact Person) en los Estados Unidos y, por tanto, de alguien que os conoce y que puede verificar quién sois si se diera el caso. Si no lo sabes, marca la casilla Do Not Know.
También es posible mencionar el nombre de la organización o empresa (Organization Name), en el caso de que estemos hablando de un trabajo que se tenga que hacer en los Estados Unidos. Si no lo sabes, marca la casilla Do Not Know.
En ambos casos, te te pedirá una dirección y un número de teléfono de contacto.
Por último, indicar qué relación (Relationship to You) tienes con dicho individuo u organización.
Tras esto, haz clic en Next: Family.
En este paso tendrás que rellenar la información relacionada con tu padre (Father’s Full Name and Date of Birth) y con tu madre (Mother’s Full Name and Date of Birth), indicando los siguientes datos (si no los conoces, marca la casilla Do Not Know):
- Apellidos (Surnames).
- Nombres de pila (Given Names).
- Fecha de nacimiento (Date of Birth).
- ¿Vive tu padre/madre en los Estados Unidos? Responder Sí (Yes) o No (No). De ser afirmativa la respuesta, entonces indica si es ciudadano estadounidense (U.S. Citizen), si tiene una residencia legal permanente en los Estados Unidos de América (U.S. Legal Permanent Resident -LPR-), si es un no inmigrante (NonImmigrant) o si no lo sabes (Other/I Don’t Know).
Finalmente, señala si tienes otros parientes próximos en los Estados Unidos (Do you have any immediate relatives, not including parents, in the United States?).
A continuación, haz clic en Next: Work/Education/Training.
Llegó el momento de dar a conocer tu ocupación, es decir, a qué te dedicas. Selecciona tu ocupación principal (Primary Occupation) de entre las siguientes:
- Abogacía (Legal Profession).
- Agricultura (Agriculture).
- Ama/o de casa (Homemaker).
- Artistas/Intérpretes (Artist/Performer).
- Ciencias en Física (Physical Sciences).
- Ciencias informáticas/Computación (Computer Science).
- Ciencias Naturales (Natural Science).
- Ciencias Sociales (Social Science).
- Comunicaciones (Communications).
- Desempleado (Not Employed).
- Educación (Education).
- Empleo médico/Salud (Medical/Health).
- Estudiante (Student).
- Gastronomía/Servicios alimenticios (Culinary/Food Services).
- Gobierno (Government).
- Ingeniería (Engineering).
- Investigación (Research).
- Jubilado/Retirado (Retired).
- Militar (Military).
- Negocios (Business).
- Otros (Other).
- Vocación religiosa (Religious Vocation).
Una vez hecho esto, tenemos que rellenar los datos relacionados con nuestro trabajo o escuela, indicando su nombre (Present Employer or School Name), dirección (Street Address), ciudad (City), estado/provincia (State/Province), código postal (Postal Zone/ZIP Code), número de teléfono (Phone Number) y país o región (Country/Region).
Además, también tienes que indicar cuándo empezaste a trabajar o a estudiar en esa empresa o escuela (Start Date), cuáles son tus ingresos mensuales en moneda local (Monthly Income in Local Currency -if employed-) y describir brevemente cuáles son tus responsabilidades (Briefly describe your duties).
Hay algunos supuestos, como los jubilados o los desempleados, en los que no hay que rellenar esto.
Perfecto, ya podemos hacer clic en Next: Work/Education Previous).
Ahora se trataría de señalar si has tenido otro trabajo en los últimos cinco años y, de ser así, escribir todos los datos relacionados con dicho empleo (tal y como hicimos en el punto anterior).
De igual modo, hay que indicar si se han realizado estudios en algún instituto o universidad, especificando el nombre de la institución y su dirección, la materia (Course of Study) y las fechas en las que se realizaron. Es muy sencillo de rellenar y no creo que vayáis a tener problema alguno.
Nuevamente, hacemos clic en Next: Work/Education: Additional.
Es el momento de añadir información adicional relacionada con nuestro trabajo o educación (algunas preguntas son realmente curiosas, la verdad):
- ¿Perteneces a un clan o a una tribu? (Do you belong to a clan or tribe?).
- Idiomas que hablas (Provide a List of Languages You Speak): escribe todos los idiomas en cuestión.
- ¿Has viajado a cualquier país o región en los últimos cinco años? (Have you traveled to any countries/regions within the last five years?).
- ¿Has pertenecido, contribuido o trabajado en alguna organización profesional, social o benéfica? (Have you belonged to, contributed to, or worked for any professional, social, or charitable organization?)
- ¿Tienes alguna habilidad o capacitación especializada, caso de armas de fuego, explosivos, experiencia nuclear, biológica o química? (Do you have any specialized skills or training, such as firearms, explosives, nuclear, biological, or chemical experience?).
- ¿Has hecho el servicio militar? (Have you ever served in the military?).
- ¿Alguna vez has servido, has sido miembro o has estado involucrado en una unidad paramilitar, una unidad de vigilancia, un grupo rebelde, una guerrilla o una organización insurgente? (Have you ever served in, been a member of, or been involved with a paramilitary unit, vigilante unit, rebel group, guerrilla group, or insurgent organization?).
Si la mayoría de estas preguntas es afirmativa (Yes), tendrás que detallarlas.
Una vez hecho esto, hacemos clic en Next: Security and Background.
Las siguientes preguntas son de índole aún más personal. Contesta siempre con sinceridad, ya que responder de forma afirmativa no siempre conlleva que no te concedan la visa, puesto que eso es algo que tendrá que evaluar un funcionario consular cuando te entreviste de forma personal.
- ¿Tienes alguna enfermdad transmisible para la salud publica? (Do you have a communicable disease of public health significance?).
- ¿Tienes algún trastorno mental o físico que pueda resultar una amenaza para la seguridad o el bienestar tanto tuyo como de otras personas? (Do you have a mental or physical disorder that poses or is likely to pose a threat to the safety or welfare of yourself or others?).
- ¿Eres o has sido alguna vez un drogadicto o un adicto? (Are you or have you ever been a drug abuser or addict?).
Si tu contestación es Sí (Yes), tendrás que detallarla un poco más.
Ahora haz clic en Next: Security/Background Part 2.
Seguimos con las preguntas relacionadas con la seguridad y con los antecedentes que pudieras tener. En este caso se te preguntará sobre si has sido arrestado alguna vez por cometer algún delito y sobre otras cuestiones relacionadas con infracciones muy graves de la ley.
En este sentido, lo habitual es que la respuesta a todas estas preguntas sea No (No), pero si en tu caso es Sí (Yes), tendrás que explicar y detallar tu escrito.
Tras esto, puedes hacer clic en Next: Security/Background Part 3.
Nos encontramos ante un supuesto muy parecido al del anterior paso y, de hecho, te preguntarán cosas como si perteneces a una organización terrorista o si has traficado con órganos. Lo más lógico es que tengas que responder que No (No).
Ahora haz clic en Next: Security/Background Part 4.
En este apartado encontramos dos preguntas:
- ¿Alguna vez has tratado de obtener o de ayudar a otros a obtener una visa, una entrada en los Estados Unidos o cualquier otro beneficio de inmigración de los Estados Unidos mediante fraude o tergiversación intencional u otros medios ilegales? (Have you ever sought to obtain or assist others to obtain a visa, entry into the United States, or any other United States immigration benefit by fraud or willful misrepresentation or other unlawful means?).
- ¿Alguna vez has sido expulsado o deportado de algún país? (Have you ever been removed or deported from any country?).
Tras responder Sí (Yes) o No (No), puedes hacer clic en Next: Security/Background Part 5.
Las preguntas que forman parte de este apartado son las siguientes:
- ¿Alguna vez has retenido la custodia de un niño ciudadano estadounidense fuera de los Estados Unidos a una persona a la que un tribunal estadounidense le otorgó la custodia legal? (Have you ever withheld custody of a U.S. citizen child outside the United States from a person granted legal custody by a U.S. court?).
- ¿Has votado en los Estados Unidos quebrantando alguna ley o reglamento? (Have you voted in the United States in violation of any law or regulation?).
- ¿Alguna vez has renunciado a la ciudadanía estadounidense con el fin de evadir impuestos? (Have you ever renounced United States citizenship for the purposes of avoiding taxation?).
Lo más probable es que respondas No (No) a estas preguntas. Tras esto, puedes pulsar en Next: PHOTO.
El sistema te pedirá que subas a la plataforma tu fotografía digital. Para ello, haz clic en el botón que pone Upload Your Photo.
Los requisitos de la imagen son los siguientes:
- Las fotografías han de ser en color y recientes (hecha en los últimos 6 meses).
- La cabeza ha de ocupar entre el 50% y el 69% del total de la imagen. Para calcular esto, debemos tomar como referencia desde la parte inferior del mentón hasta la parte superior de la cabeza. En una foto estándar de carné, sería entre 2.2 centímetros y 3.5 centímetros(1 pulgada y 1 3/8 pulgadas.
- El fotografiado ha de mirar hacia el frente, con los ojos abiertos y una expresión facial neutra, mientras que el fondo sobre el que esté tiene quer ser blanco o al menos blanquecino.
- Respecto a la ropa, ha de ser la de uso cotidiano, por lo que no pueden utilizarse uniformes ni sombreros. La única excepción a todo esto serían las prendas religiosas.
- Salvo que de verdad se precisen por prescripción médica, no se aparecerá con gafas. Por el contrario, sí es posible que se muestren audífonos.
Si aún tienes dudas, te recomendamos que visites esta sección de la web del Departamento de Estado, puesto que da ejemplos de cómo han de ser las fotos para que sean aceptadas.
En la siguiente pantalla, haz click en Examinar y adjunta tu fotografía siguiendo los requisitos que te hemos dicho. Ahora haz clic en Next: Upload Selected Photo.
Si la foto no tiene la calidad necesaria, la plataforma te lo indicará y te permitirá continuar con el trámite (Next: Continue Without a Photo). La foto se hará en la embajada o consulado.
Si la foto es correcta, el sistema te dirá lo siguiente: Photo passed quality standards. Ahora tan sólo tienes que hacer clic en Continue Using This Photo. Confirma la fotografía en la siguiente página haciendo clic en Next: Review.
Llegó el momento de revisar toda la información que hemos introducido a la plataforma, para de este modo confirmar que todos los datos son correctos (si no es así y nos hemos equivocado en algo, podemos editarlos).
Son siete páginas en todal en los que se indican los siguientes datos:
- Personal/Address/Phone/Passport.
- Travel.
- U.S. Contact.
- Family.
- Work/Education/Training.
- Security and Backgrounds.
- Location.
Si todo está bien, puedes hacer clic en Next: Sign and Submit.
Llegamos al final. Aparecerá un texto legal y, abajo, se nos preguntará si alguien nos ayudó a llenar la solicitud (Did anyone assist you in filling out this application?).
A continuación, introducimos nuestro número de pasaporte (Enter your Passport/Travel Document Number) y el código que aparece en la pantalla (Enter the code as shown) para certificar, bajo pena de perjurio según las leyes de los Estados Unidos de América, que toda la información proporcionada es verdadera y está correcta.
Tras esto, podemos hacer clic en Sign and Submit Application, y luego en Next: Confirmation.
Lo siguiente que veremos es la confirmación de que el formulario DS-160 se ha enviado, si bien es cierto que el trámite aún no se habrá completado (algo que os explicaremos a continuación).
Recuerda que desde aquí puedes imprimir o descargar la solicitud para la visa de no inmigrante.
¿Qué sigue después de llenar el formulario DS-160?
Una vez que se haya realizado el envío electrónico del formulario DS-160, tendrás que hacer lo siguiente:
- Debes pagar los costos del trámite y agendar la fecha de la cita consular (contacta con tu embajada o consulado para saber cómo se hace, o bien visita su página web). Por lo general, cuando solicites una cita se te pedirá que introduzcas el número de confirmación del pago. El precio habitual suele ser de $160, aunque en determinados supuestos puede resultar más caro o barato.
- Te diriges al Centro de atención al Solicitante (CAS) y posteriormente a la embajada para la entrevista. En el CAS te tomaran las huellas biométricas de forma digital y la fotografía que se imprimirá a la visa. Te harán una serie de preguntas relacionadas con tu solicitud y otras complementarias que así lo requiera el funcionario. Recuerda que tienes que ser sincero y cordial con el entrevistador. Recuerda que el CAS, las embajadas y los consulados son lugares oficiales del gobierno de los Estados Unidos y tienen un protocolo y un sistema de seguridad muy fuertes.
- De ser aprobada tu visa, el funcionario entrevistador se queda con tu pasaporte para sellar tu visa americana (posteriormente lo podrás pasar a recoger o se te enviará).
- En caso de que la visa sea negada, tienes el derecho a que el gobierno de Estados Unidos te indique cuáles son las razones. Si la decisión no es permanente, se puede volver a tramitar.
Pregustas e interrogantes que debes hacerte sobre el formulario DS- 160
¿Qué clase de visa necesito para un no inmigrante?
Si es por cuestiones de turismo y de vacaciones, bastará con la B-2 (lo mismo que si hablamos de un tratamiento médico). Para otros casos te recomendamos que visites esta página web.
¿Cuánto tiempo debo esperar para agendar una cita?
Depende del país, pero puede variar entre uno o tres meses.
¿Cómo puedo ver mi formulario DS-160?
Ingresa al sitio web htpps://ceac.state.gov e introduce el número de confirmación de tu Formulario DS-160. Luego debes dar la respuesta a tu pregunta secreta y las primeras 5 letras de tu apellido. Coloca también el año de nacimiento.
¿Cómo hago para recuperar Formulario DS-160?
Es lo mismo que lo anterior. Una vez que ya has comenzado a rellenar el formulario DS-160, tendrás que guardar bien el número de la aplicación y entrar en la web del Departamento de Estado.
Tras seleccionar tu localización (Select a location where you will be applying for this visa) e introducir el código que aparece en pantalla (Enter the code as shown), tienes que hacer clic en Recuperar datos de aplicación (Retrieve an application).
Ahora aparecerá una pantalla en la que tendrás que indicar los siguientes datos:
- El número de identificación de tu formulario DS-160 (Your Application ID is).
- Las primeras cinco letras de tu primer apellido.
- Año de nacimiento.
- Respuesta a la pregunta secreta.
¡Listo! Ya podrás seguir rellenando sin problemas tu formulario.
¿Puedo llenar dos veces el Formulario DS-160?
No es necesario llenar dos veces el Formulario DS-160, puesto que se pueden hacer las correcciones oportunas sin necesidad de llenar otro formulario.
¿Se puede editar o corregir el Formulario DS-160?
Se pueden corregir antes de enviar la planilla, solo debes colocar el cursor del ratón sobre la respuesta que tienes que modificar e inmediatamente oprimir la opción edit para cambiarla. Luego haz clic para actualizar la respuesta.
¿Cuál es la vigencia del Formulario DS-160?
El formulario DS-160 da un tiempo prudencial para realizar la operación. Al agotarse dicho tiempo, de unos 20 minutos aproximadamente, tendrás que entrar de nuevo en tu formulario para poder seguir rellenándolo o editándolo.
Consecuencias de no cumplir el formulario Formulario DS-160
Cuando un ciudadano entra a Estados Unidos, tiene algunas restricciones si no posee una visa de no inmigrante, de tal modo que solo se le deja hacer las actividades que le fueron permitidas para estar en el país.
Para mantener tu estatus de no inmigrante se recomienda ceñirse a las normas y reglas y, en caso de que que las vulneres, te quedarías fuera de estatus.
Si te mantienes así durante 180 días, te podrían deportar y no se te permitiría tu ingreso nuevamente a los Estados Unidos durante tres años.
En el caso de un ciudadano no inmigrante que se mantenga fuera del estatus por más de 180 días, también se te deportaría y, en este caso, no se te permitiría la entrada nuevamente a los Estados Unidos de América durante 10 años.
Deja una respuesta
También te puede interesar...