El gobierno creó hace ya un tiempo el Plan Sumar, que en un principio era conocido como Plan Nacer, con la intención de mejorar la calidad de atención médica y de vida en todo el país.
Si te interesa saber más sobre este formulario y cómo completarlo, tenés que tener en cuenta que el mismo cuenta con requisitos indispensables que vas a tener que cumplir. Pero no te preocupes, a continuación vas a encontrar toda esta información.
¿Qué es y para qué sirve el Plan Sumar?
El Plan Sumar es una ayuda brindada por el gobierno nacional con el objetivo de auxiliar a aquellos que lo necesiten, permitiéndoles la cobertura de los chequeos médicos necesarios como si de una obra social se tratase.
¿Cómo descargar el formulario Plan Sumar?
A pesar de que la inscripción al plan es presencial, podés completar el formulario online que se encuentra en la página del Gobierno de Argentina, en la cual también vas a hallar toda la información sobre el Plan Sumar.
Acá vas a encontrar el formulario de inscripción; solo vas a tener que descargarlo en formato PDF e imprimirlo, haciendo clic en el botón simbolizado con una impresora y una hoja, ya que vas a tener que completarlo a mano. Te recomendamos que lo imprimas dos veces para evitar inconvenientes por un error en el llenado.
Requisitos del formulario Plan Sumar
Para poder aplicar al Plan Sumar, vas a tener que cumplir una serie de requisitos indispensables.
- Tener entre 0 y 64 años de edad.
- No poseer obra social.
- Estar embarazada.
- No haber tenido un préstamo social previo al plan.
Sumado a estos requisitos, también vas a tener que adjuntar una documentación imprescindible junto con el formulario, una vez que lo hayas terminado. La documentación es la siguiente:
- Documento Nacional de Identidad (DNI) al día y actualizado.
- Certificado de residencia.
- Recibo de luz, agua, gas u otro servicio.
- Constancia de alquiler, en caso de no vivir en una casa propia.
¿Cómo llenar el formulario del Plan Sumar?
Cuando ya cumplas con todos los requisitos y tengas toda la documentación a mano, seguí esta simple serie de pasos que te ayudarán a completar el formulario de forma efectiva y rápida.
Cuando ya tengas el formulario descargado e impreso, empezá llenando la sección de datos personales:
- Apellido/s.
- Nombre/s.
- Tipo.
- Número de documento.
- Correo electrónico.
- Teléfono celular.
Una vez completada la primera sección, pasá a la segunda, en la que se te van a requerir datos de nacimiento:
- Género.
- Fecha de nacimiento.
- Si pertenece a algún grupo indígena.
- Si es alfabetizado o no.
- Con qué nivel de estudios cuenta.
Luego, tenés que completar la parte de datos de domicilio:
- Primero, indicar si el adulto que presenta al menor convive con este.
- Calle.
- Número de puerta.
- Piso.
- Departamento.
- Manzana.
- Entre calle.
- Teléfono.
- Municipio o departamento.
- Localidad.
- Barrio.
- Código postal.
En caso de que quien presente el formulario sea menor de edad, deberá ser completada esta sección con los datos del padre/madre/tutor a cargo del menor.
Los datos de embarazo van a ser necesarios en esta parte:
- Última fecha de menstruación.
- Fecha de diagnóstico médico.
- Semanas en curso.
- Posible fecha de embarazo.
Una vez que ya tengas todo listo, pasarás a las últimas secciones, las cuales deberán ser completadas por la entidad encargada de la gestión del formulario.
Por último, cuando ya tengas el formulario completo, firmado y sellado, dirigite al centro de salud más cercano con el mismo y toda la documentación necesaria para presentarlo a la entidad encargada (puedes ver las oficinas provinciales en este enlace).