Documentación para solicitar el paro

Ya sea que el empleo haya sido de corta duración o de larga trayectoria, el sistema de prestaciones por desempleo español ofrece salvaguardias cruciales para los trabajadores. Sin embargo, el camino para acceder a estas prestaciones varía según la duración del empleo.

A continuación os detallamos la documentación necesaria para solicitar el paro en España, diferenciando entre aquellos que han trabajado menos de un año y aquellos que han acumulado más de un año de experiencia laboral.

Artículos relacionados: Cómo solicitar el paro | Requisitos para cobrar el paro

Índice
  1. Documentación para solicitar el paro habiendo trabajado menos de un año
    1. 1) Modelo oficial de solicitud
    2. 2) Identificación personal
    3. 3) Información bancaria
    4. 4) Documentos familiares
    5. 5) Certificados laborales
    6. 6) Justificante de rentas
  2. Documentación para solicitar el paro habiendo trabajado más de un año
    1. 1) Modelo oficial de solicitud
    2. 2) Documentos de identificación
    3. 3)  Datos bancarios
    4. 4) Documentos familiares
    5. 5) Certificados laborales
  3. Documentación adicional en determinados supuestos
    1. Supuestos familiares
    2. Trabajo en un país extranjero
    3. Cese como empleado de hogar
    4. Cese en una empresa tras solicitar excedencia voluntaria en otra anterior
    5. Impugnación del despido
    6. Pérdida de trabajo a tiempo completo y mantenimiento de otro a tiempo parcial
    7. Pérdida de trabajo a tiempo parcial y mantenimiento de otro a tiempo parcial
    8. Víctimas de violencia de género
    9. Representante de comercio
    10. Socio cooperativista
    11. Personas liberadas de prisión
    12. Cese de actividad como torero
    13. Supuestos que no requieren documentación adicional

Documentación para solicitar el paro habiendo trabajado menos de un año

¿Trabajaste menos de un año? A pesar de ello, aún podrías recibir un subsidio por desempleo. La duración de éste dependerá de cuántos meses hayas cotizado y de si tienes cargas familiares.

NOTA – Las cotizaciones utilizadas para este subsidio no contarán para futuras prestaciones contributivas.

La solicitud de la prestación requiere de ciertos documentos oficiales que debes proporcionar. A continuación, te indicamos de cuáles son.

1) Modelo oficial de solicitud

Asegúrate de obtener el modelo oficial de solicitud si vas a realizar el trámite de forma presencial. Lo puedes encontrar en este enlace.

2) Identificación personal

Proporciona una identificación válida tanto de ti (solicitante) como de tu cónyuge e hijos. Dependiendo de tu nacionalidad, los documentos aceptados son los siguientes:

  • Españoles: Documento Nacional de Identidad (DNI) o pasaporte.
  • Extranjeros residentes en España - Nacional de la Unión Europea: certificado de registro de ciudadano de la Unión Europea, que incluya el NIE, además del pasaporte o documento identificativo en su país de origen.
  • Extranjeros residentes en España - No nacionales de la Unión Europea: Tarjeta de Identidad de Extranjero (TIE), que incluya el NIE y el pasaporte.

Los documentos han de estar vigentes en el momento de presentar la solicitud.

3) Información bancaria

Necesitarás proporcionar un documento bancario que muestre el número de cuenta donde deseas recibir la prestación.

Asegúrate de tener a mano un extracto bancario reciente o cualquier otro documento oficial que muestre claramente el número de cuenta.

4) Documentos familiares

Si tienes familia a tu cargo, deberás presentar el Libro de Familia o una certificación del Registro Civil que demuestre los lazos familiares.

En el caso de que seas extranjero, necesitarás un documento equivalente con traducción oficial al español.

5) Certificados laborales

Debes obtener un certificado de empresa que acredite tu situación laboral.

En algunos casos, este certificado puede ser enviado directamente al Servicio Público de Empleo Estatal por tu empleador.

Sin embargo, si el certificado de empresa no es suficiente para demostrar tu situación legal de desempleo, deberás proporcionar otro documento acreditativo relevante.

6) Justificante de rentas

El Servicio Público de Empleo Estatal puede solicitar un justificante de tus ingresos. Este documento debe mostrar tus fuentes de ingresos actuales. Ten en cuenta que este requisito puede variar según tu situación específica.

Documentación para solicitar el paro habiendo trabajado más de un año

Si has trabajado durante un año o más y deseas acceder a una prestación contributiva por desempleo, debes presentar la documentación requerida. A continuación, te decimos cuál es:

1) Modelo oficial de solicitud

Puedes encontrar el modelo oficial de solicitud en el siguiente enlace, ya que tendrás que presentarlo si vas a realizar el trámite de forma presencial.

2) Documentos de identificación

Facilita un documento de identificación válido tanto de ti (solicitante) como de los hijos que convivan contigo o estén a tu cargo. Según cuál sea tu nacionalidad, los documentos que se aceptan son los que mencionamos a continuación:

  • Españoles: Documento Nacional de Identidad (DNI) o pasaporte.
  • Extranjeros residentes en España - Nacional de la Unión Europea: certificado de registro de ciudadano de la Unión Europea, que incluya el NIE, además del pasaporte o documento identificativo en su país de origen.
  • Extranjeros residentes en España - No nacionales de la Unión Europea: Tarjeta de Identidad de Extranjero (TIE) y el pasaporte.

No te olvides de que los documentos tienen que estar vigentes cuando se presente la solicitud.

3)  Datos bancarios

Necesitarás un documento bancario que muestre el número de cuenta donde deseas recibir la prestación. Puede ser un extracto bancario reciente u otro documento oficial que muestre claramente el número de cuenta.

4) Documentos familiares

Si tienes hijos a tu cargo, deberás presentar el Libro de Familia o una certificación del Registro Civil que demuestre los lazos familiares.

Si eres extranjero, necesitarás un documento equivalente con traducción oficial al español.

5) Certificados laborales

Deberás obtener los certificados de empresa correspondientes a los últimos seis meses de trabajo. En algunos casos, las empresas pueden enviar estos certificados directamente al Servicio Público de Empleo Estatal.

Sin embargo, si esto no ocurre, necesitarás obtener los certificados por tu cuenta. Estos certificados son fundamentales para demostrar tu situación legal de desempleo.

Documentación adicional en determinados supuestos

Si se da alguno de los supuestos que mencionamos a continuación, seguramente necesitarás presentar cierta documentación adicional.

Supuestos familiares

Hay varias situaciones relacionadas con la familia en las que tendrás que mostrar determinados documentos:

  • Cargas familiares y cambios en la situación: solo necesitarás justificar aquellos hijos e hijas que no hayan sido mencionados en solicitudes anteriores. Lo puedes hacer con el Libro de Familia o certificación del Registro Civil de nacimiento o de familia. Si eres extranjero, deberás presentar un documento equivalente a los mencionados anteriormente, con traducción oficial al español.
  • Hijos o hijas mayores de 26 años con discapacidad: se requiere una resolución o certificado del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO) u órgano competente de la comunidad autónoma correspondiente que acredite la discapacidad. También sirve la tarjeta acreditativa del grado de discapacidad.
  • Menores acogidos: si tienes personas menores bajo acogimiento, debes proporcionar la resolución judicial o escrito de formalización de acogimiento que cuente con el consentimiento de la Entidad Pública responsable de la protección de menores en tu territorio y la fecha de efectos del acogimiento.
  • Casos de separación o divorcio: se requiere la sentencia y/o convenio regulador de la separación.
  • Descendientes trabajando en el extranjero: si tienes hijos o hijas que no residen en España y están trabajando, se deben presentar el formulario U006, E-302 o equivalente, dependiendo del país, aparte de la certificación consular o de la embajada de España en el país de residencia o certificación del organismo competente en ese país que confirme la situación laboral de dichos descendientes.

Trabajo en un país extranjero

En el caso de que hayas trabajado en un país extranjero, dependerá del lugar en cuestión:

  • Regreso de un país miembro de la Unión Europea o del Espacio Económico Europeo: se precisa el formulario U1 (antes era conocido como el formulario E-301). Se tiene que solicitar en el servicio público de empleo o equivalente del país en el que se cotizó.
  • Emigrantes de Suiza: se requiere el certificado de la Agregaduría Laboral de ese país o el mencionado formulario U1.
  • Regreso de Australia: en este caso, deberás consultar la información y los enlaces que aparecen en esta página de la Seguridad Social.
  • Regreso de un país sin convenio de protección por desempleo con la Unión Europea o el Espacio Económico Europeo: tendrás que conseguir una certificación emitida por las Áreas y Dependencias Provinciales de Trabajo y Asuntos Sociales de las Delegaciones o Subdelegaciones de Gobierno, que indique la fecha de retorno y el tiempo trabajado en el país de emigración.

Cese como empleado de hogar

Si eres una persona que ha trabajado como empleada en el hogar tendrás que facilitar una comunicación escrita del empleador en la que se indique claramente lo siguiente:

  • La voluntad de dar por finalizada la relación laboral.
  • La causa de la extinción de la relación laboral.

Cese en una empresa tras solicitar excedencia voluntaria en otra anterior

Si la excedencia voluntaria ya ha finalizado al momento de solicitar la prestación por desempleo o no tiene una duración mínima establecida, deberás proporcionar un escrito de la empresa que confirme que no puedes volver a ser contratado por esta.

Impugnación del despido

En este supuesto precisarás de alguno de estos documentos, según el caso:

  • Acta de conciliación administrativa o judicial.
  • Resolución judicial.
  • Providencia de opción por la indemnización.
  • Auto en caso de no readmisión o readmisión irregular que declare la extinción de la relación laboral.

Pérdida de trabajo a tiempo completo y mantenimiento de otro a tiempo parcial

Se necesita el certificado de empresa del trabajo a tiempo parcial que se mantiene.

Pérdida de trabajo a tiempo parcial y mantenimiento de otro a tiempo parcial

En caso de pérdida posterior del trabajo a tiempo parcial que se mantiene, se requerirá el certificado de empresa de los últimos 180 días anteriores a la pérdida del primer trabajo a tiempo parcial (al menos si no está registrado en las bases de datos del Servicio Público de Empleo Estatal).

Víctimas de violencia de género

Se deberá justificar la condición de víctima de violencia de género mediante alguno de los siguientes documentos:

  • Resolución judicial.
  • Orden de protección o informe del Ministerio Fiscal.
  • Certificación de los Servicios Sociales competentes o del centro de acogida.

Representante de comercio

En el caso de que no tengas el certificado de empresa firmado y sellado de la última empresa en la que has trabajado, se requerirá la certificación de ingreso de las cuotas a la Seguridad Social.

Socio cooperativista

Si hubiera un cese por causas económicas, tecnológicas o de fuerza mayor, entonces deberás presentar una certificación de la Autoridad Laboral que explique las causas del cese.

Personas liberadas de prisión

Hay dos documentos a considerar en este caso:

  • Certificación de la Dirección del Centro Penitenciario que confirme la excarcelación por cumplimiento de condena o libertad condicional, y las fechas de ingreso en prisión y de excarcelación.
  • Certificado de empresa en caso de haber trabajado durante la privación de libertad, si no está registrado en las bases de datos del Servicio Público de Empleo Estatal.

Cese de actividad como torero

Se deberá presentar el contrato de trabajo de la última actuación y cualquier otra documentación relevante para la solicitud.

Supuestos que no requieren documentación adicional

Los supuestos en cuestión son los que mencionamos en el siguiente listado:

  • Actividad de artista.
  • Personas trabajadoras fijas discontinuas.
  • Procedencia del Sistema Especial Agrario.
  • Cargo público o sindical.
  • Procedencia del Régimen Especial de Empleados del Hogar.

Si quieres acceder a la información oficial relativa a la documentación necesaria para solicitar el paro, entonces puedes visitar estas dos páginas del SEPE según hayas trabajado durante menos de un año o durante más de un año.

También te puede interesar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir