Antecedentes penales en México

En este artículo le hablamos de todos los trámites relacionados con los antecedentes penales en México. Así, le explicamos en qué consisten, qué sucede por tener antecedentes penales, cómo puede saber si los tiene, cómo sacar la carta de no antecedentes penales y cómo se eliminan.

Índice
  1. ¿Qué son los antecedentes penales?
  2. ¿Qué pasa por tener antecedentes penales?
  3. Cómo saber si tengo antecedentes penales
    1. Cómo sacar la carta de no antecedentes penales por Internet
  4. ¿Cómo se eliminan los antecedentes penales en México?

¿Qué son los antecedentes penales?

Los antecedentes penales son la constancia temporal de los registros de las personas para conocer si han cometido algún delito y si han sido condenadas por algunos de ellos en virtud de una sentencia firme, ya que no se interpuso por la parte interesada recurso dentro del término legal establecido. Esta sentencia es emitida por un juzgado o tribunal del ámbito penal.

Es decir, si un individuo comete un delito y se comprueba que efectivamente lo hizo, ese acto delictivo acarrea consecuencias jurídicas de orden sancionatorio que quedan asentadas en un registro oficial por un tiempo determinado con una marcada finalidad de control.

Los antecedentes penales solo se generan cuando se dicta una sentencia condenatoria por la comisión de un delito y esta es declarada firme, es decir, tener conocimiento del contenido de la decisión tomada o dictada en su contra en atención del derecho a su debido proceso. Por lo tanto, si no hay una sentencia condenatoria por la comisión de un delito no puede haber antecedentes penales.

Los datos de la condena penal quedan registrados de manera oficial en el Registro Central del Penado. Todo el testimonio contenido en este registro sobre la pena impuesta por un juez o un tribunal a una persona se recoge en el Certificado de Antecedentes Penales, que supone el único documento oficial con este tipo de información.

¿Qué pasa por tener antecedentes penales?

Los antecedentes penales, además de la propia condena impuesta por un juez o un tribunal recibida en la sentencia firme, tienen una incidencia negativa para el posterior desenvolvimiento o inserción de la persona a la sociedad, más aún al campo laboral:

  • Estigmatización de la sociedad.
  • Cumplimiento de una condena, en algunos supuestos con privación de libertad incluida.
  • Existe una sentencia firme, lo que implica que siempre se van a tener antecedentes penales y se va a estar registrado en la policía mediante la correspondiente ficha.
  • Incorporarse a la actividad productiva o a cualquier trabajo que se te pueda presentar resulta bastante difícil.

Cómo saber si tengo antecedentes penales

Cómo sacar la carta de no antecedentes penales por Internet

Si se encuentra en el Estado de México, debe visitar la siguiente web. De todos modos, hablamos más sobre la carta de antecedentes no penales en otro artículo de nuestra web.

¿Cómo se eliminan los antecedentes penales en México?

En el momento que queramos eliminar los antecedentes se deben tomar en cuenta varios requisitos, y uno de los más importantes es que el convicto no haya reincidido o no haya cometido otro delito en los términos que explica la ley.

Se debe tener conocimiento de la clase y la pena impuesta una vez el juez lo haya determinado y conocer los requisitos para anular los antecedentes penales.

Hay que leer el fallo de la sentencia, y conocer el tiempo de la pena (si son años o meses). Al conocer y manejar los laxos y teniendo los puntos claros, podemos saber qué tiempo se llevará en eliminar los antecedentes penales.

Una vez que se conozca la sentencia y el tiempo que fue condenado corresponde asistir al art. 136 del Código Penal para saber durante qué lapso de tiempo no se puede tener ningún delito y así puedan ser eliminados los antecedentes penales:

  • 6 meses para penas leves.
  • 2 años para penas que no sobrepasen los 12 meses y aquellas que se imponen por delitos imprudentes.
  • 3 años para el resto de penas menos graves con penas inferiores a los 3 años.
  • 5 años en el caso de penas menos graves con penas iguales o superiores a los 3 años.
  • 10 años para en el supuesto de las penas graves.
Puede visitar otros artículos de nuestra web para conocer más trámites de México.

También te puede interesar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir