Certificado de matrícula consular

El siguiente artículo tiene como finalidad principal exponer toda la información necesaria sobre el certificado de matrícula consular de alta seguridad, así como también todos los requisitos necesarios para iniciar la tramitación de la matrícula consular para cada caso en específico (mayores de edad, menores de edad, adopciones, solicitantes casados, transexuales y robo o extravío de la matrícula).

Índice
  1. ¿Qué es el certificado de matrícula consular de alta seguridad?
  2. Procedimiento y requisitos para tramitar la matrícula consular
    1. Matrícula consular para mayores de edad
    2. Matrícula consular para menores de edad
    3. Casos especiales de la matrícula consular

¿Qué es el certificado de matrícula consular de alta seguridad?

El certificado de matrícula consular de alta seguridad es el documento público que expiden las representaciones de México a petición de un ciudadano de México, siendo su temporalidad de cinco años.

Asimismo, funciona como un documento probatorio de nacionalidad e identidad que acredita que el titular se encuentra domiciliado y registrado dentro de la circunscripción de la representación de México en el exterior que realizó la expedición.

Recuerda...

Es importante resaltar que la matricula consular de alta seguridad no comprueba ni sustituye el documento extranjero de legal estancia en un determinado país.

Procedimiento y requisitos para tramitar la matrícula consular

A continuación, se presentan los requisitos necesarios para tramitar la matrícula consular y el certificado de matrícula consular según sea el caso (para mayores o menores edad y otros casos especiales):

Matrícula consular para mayores de edad

Lo primero que se ha de hacer es solicitar una cita a través del servicio MEXITEL o en su sitio web presionando en el siguiente enlace:

Acude personalmente a la oficina consular en la fecha y hora establecida en la cita y acredita la nacionalidad mexicana mediante la presentación de uno de los siguientes documentos:

  • Copia certificada del acta de nacimiento expedida por cualquier oficina del registro civil mexicano o vía Internet.
  • Copia certificada del acta de nacimiento expedida por las oficinas consulares.
  • Certificado de nacionalidad mexicana.
  • Declaratoria de nacionalidad mexicana por nacimiento.
  • Carta de naturalización.

Asimismo, acredita tu identidad mediante la presentación del original de uno de los siguientes documentos oficiales con fotografía:

  • Credencial para votar expedida por el Instituto Nacional Electoral (INE).
  • Licencia de manejo mexicana o de alguna localidad de la circunscripción de la representación consular.
  • Certificado de estudios emitido por la Secretaría de Educación Pública del Gobierno de México.
  • Pasaporte mexicano.
  • Cualquier otra identificación que a juicio del funcionario consular sea aceptada conforme a la práctica consular.

Además, se realiza la comprobación de que se reside en la circunscripción de la oficina consular mediante cualquiera de los siguientes documentos, los cuales deberán estar a nombre del interesado:

  • Recibos de renta y/o servicios públicos.
  • Comprobantes de seguro social que sean emitidos por la autoridad de alguna localidad de la circunscripción correspondiente.
  • Sobre de correspondencia a nombre del solicitante, con el sello postal de cancelado.

Los interesados deben permitir la toma de los biométricos, es decir, fotografía, huellas y firma.

Por último, una vez que el solicitante haya presentado la documentación hay que firmar la hoja de conformidad de datos, la cual se obtiene en las oficinas consulares.

Dicha hoja le será entregada para que la firme, y en ella aparece la declaración del solicitante en la que confirma que, en efecto, todos los documentos, datos e información que proporciona son verdaderos y correctos.

Cómo obtener el certificado de matrícula consular para mayores de edad
  1. Cumplir con todos los requisitos de la matrícula consular para mayores de edad.
  2. Cubrir el pago de derechos correspondientes en la forma y cantidad que señale la Ley Federal de Derechos.

Matrícula consular para menores de edad

Los padres, o aquellas personas que ejerzan la patria potestad o tutela, deberán solicitar una cita a través del servicio MEXITEL o, como dijimos antes, por medio del siguiente enlace:

Posteriormente, acudirán a la oficina consular acompañados del menor de edad, haciéndolo en la fecha y hora establecida en la cita.

Tendrán que acreditar la nacionalidad mexicana del menor mediante la presentación de uno de los siguientes documentos:

  • Copia certificada del acta de nacimiento expedida por cualquier oficina del registro civil mexicano o vía Internet.
  • Copia certificada del acta de nacimiento expedida por las oficinas consulares.
  • Certificado de nacionalidad mexicana.
  • Declaratoria de nacionalidad mexicana por nacimiento.
  • Carta de naturalización.

También se habrá de acreditar la identidad del menor de edad mediante la presentación de uno de los siguientes documentos:

  • Pasaporte mexicano.
  • Constancia de estudios con fotografía expedida por institución de educación.
  • Credencial de estudiante con fotografía.

Acreditar la filiación y el ejercicio de la patria potestad a través del acta de nacimiento y, en su caso, de matrimonio. Se ha de observar que el nombre de los progenitores coincida con los datos incluidos en el acta de nacimiento del menor.

Asimismo, los padres y aquellos que ejerzan la patria potestad o tutela, deberán acreditar su identidad con la presentación de uno de los siguientes documentos:

  • Credencial para votar expedida por el Instituto Nacional Electoral.
  • Licencia de manejo expedida dentro de la República mexicana o de alguna localidad de la circunscripción de la representación consular.
  • Pasaporte mexicano.
  • Cualquier otra identificación aceptada a juicio del cónsul.

En caso de fallecimiento de uno de los padres o tutores, se presentará el acta de defunción correspondiente y, si existe una pérdida de la patria potestad, la resolución judicial y el auto por el que cause ejecutoria.

Los padres del menor tienen que firmar de conformidad la autorización para que de esta manera se proceda al registro consular, a la toma de biométricos del menor (foto, huella, firma) y, en su caso, a la expedición del certificado de matrícula consular.

Los padres, o quienes ejerzan la patria potestad del menor, deberán firmar la hoja de conformidad de datos, la cual se obtiene en la oficina consular después de haberse presentado la documentación.

En ella se contendrá la declaración de que todo lo que se ha presentado (datos, documentos e informaciones), son verídicos y correctos.

Cómo obtener el certificado de matrícula consular para menores de edad
  1. Cumplir con todos los requisitos de la matrícula consular para menores de edad
  2. Cubrir el pago de derechos correspondientes en la forma y cantidad que señale la Ley Federal de Derechos.

Casos especiales de la matrícula consular

1. Adopciones

En el supuesto de que se quiera que se expida el certificado de matrícula consular a un menor de edad adoptado mediante un sistema diferente al de la adopción plena, también se han de cumplir estos requisitos particulares:

  • Facilitar la copia certificada tanto de la resolución judicial mexicana como del auto mediante el que causó ejecutoria.
  • Acta expedida por la oficina del registro civil, incluyendo la de la adopción y la del nacimiento (que a su vez contiene la anotación marginal de la citada adopción).

Si la adopción se llevó a cabo en otro país, se tendrá que homologar la resolución judicial extranjera ante un juez mexicano, tal y como establecen las disposiciones del Código Federal de Procedimientos Civiles.

2. Menores emancipados

Un menor emancipado es todo aquel que se casa antes de cumplir la mayoría de edad. En estos supuestos, las oficinas consulares podrán realizar la matriculación y la expedición o canjeo del certificado de matrícula consular.

Por supuesto, se han de cumplir los requisitos ya vistos, añadiendo además otros inherentes al caso en cuestión:

  • Acreditar la existencia de la empacipación a través de la copia certificada del acta de matrimonio. Esta última la expide la oficina del registro civil mexicano.
  • También se puede presentar el acta de matrimonio extranjera, bien sea legalizada o apostillada. Esto sucederá cuando la expedición del documento sea en otro sitido distinto a la circunscripción consular del país en el que se encuentre acreditada la oficina consular. Si está en un idioma distinto al inglés, deberá contar con una traducción al español.

3. Solicitantes casados

Si la persona que solicita un certificado de matrícula consular está casado y quiere que el nombre de su cónyuge aparezca en el mismo, tendrá que presentar, aparte de los documentos ya indiicados, una copia certificada de su acta de matrimonio mexicana.

Si dicho acta es extranjera, entonces tendrá que estar legalizada o apostillada y, si su redacción es en un idioma distinto al inglés, se deberá incorporar su traducción al español.

4. Transexuales

En estos casos habría que cumplir los requisitos relativos a la matrícula consular para mayores de edad, incluyendo también estos otros documentos:

  • Acta de nacimiento mexicana que precise el nuevo nombre y sexo.
  • Identificación oficial que tenga el nuevo nombre, que deberá ser coincidente al asentado en su nueva acta de nacimiento.

5. Robo o extravío de la matrícula consular

En estos supuestos, la persona afectada tendrá que presentar un acta de la autoridad competente en el que certifique el suceso (dicho acta podrá levantarse en la propia oficina consular).

Consulta distintos trámites de México en otros artículos de la web.

También te puede interesar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir