Cómo darse de alta en el monotributo
Adherirse al monotributo, a pesar de que es algo bastante sencillo, no suele serle fácil a aquellos que no saben cómo hacerlo. Por esta misma razón, hoy vamos a comentar cómo darse de alta en el monotributo, junto a los requisitos indispensables para poder hacerlo.
Requisitos para dar de alta el monotributo
Los requisitos que necesitas para dar de alta el monotributo son muy simples:
- Tener CUIT tramitado.
- Tener clave fiscal habilitada.
- Tener registrados tus datos biométricos.
- Contar con correo electrónico y telefonía móvil.
Guía paso a paso de cómo dar de alta el monotributo
Para adherirse al monotributo, tenés que tener en claro los pasos a seguir, para no cometer errores y poder completar el proceso de forma satisfactoria.

Ingresá a la web de AFIP con tu clave fiscal.
Aparecerá una pantalla en la que se te mostrarán los servicios habilitados. Descenderemos un poco y seleccionaremos la opción que dice Monotributo.
A continuación, se abrirá una pantalla en la que tendrás que hacer clic en Ingresar del apartado Registro Único Tributario.
El sistema te indicará tus domicilios:
- Domicilio fiscal: deberás seleccionar Fiscal provincial/Jurisdicción sede, pues es un domicilio al que se enviarán las oportunas comunicaciones.
- Domicilio real: selecciona Sin Actividad si no tienes un negocio físico en este domicilio.
Si deseas modificar algún dato, puedes hacerlo en este apartado. Asimismo, también es posible añadir otros domicilios.
Por jurisdicción nos referimos a la provincia en la cual se realiza la actividad. Dependiendo del domicilio indicado, tendremos una u otra jurisdicción, aunque es posible declarar otras jurisdicciones para de este modo obtener ingresos o efectuar gastos sin disponer de un domicilio específico.
Es por ello que en este apartado tendrás que apuntar si realizás alguna actividad en otra jurisdicción distinta a la que te toca por tu domicilio.
En este apartado deberás seleccionar la actividad de la lista que aparece en el desplegable. También tendrás que indicar la fecha de inicio de la actividad.
Tras hacer clic en Siguiente aparecerá un resumen de los datos que se han introducido hasta el momento. Tras revisar que todo esté correcto, habría que hacer clic en Confirmar.
En este apartado te aparecerán dos opciones: Monotributo y Régimen General. A nosotros la que nos interesa es la primera, que nos redireccionará al Portal de Monotributo para que podamos proseguir con la inscripción o la modificación de los datos.
Una vez hecho lo anterior, nos aparecerá una pantalla en la que observamos una casilla que pone lo siguiente: Darse de alta. Haz clic en ella.
Aquí hay que elegir el tipo de monotributo que se corresponde con la actividad que vas a efectuar. Encontramos las siguientes opciones:
- Voy a realizar trabajo independiente: en este caso se refiere a supuestos de venta de productos o servicios, con o sin empleados. Es la opción más habitual.
- Como miembro de una cooperativa: esta ha de estar registrada en AFIP. Asimismo, tenés que tener la CUIT.
- Como trabajador promovido: se trata de una opción especial destinada a los trabajadores en condiciones precarias.
Haz clic en Siguiente una vez hayas seleccionado tu opción.
Ahora nos tocará completar los datos de las actividades que vamos a desarrollar, para de este modo encuadrarnos en el monotributo que nos corresponde.
- Mes de aplicación de modificaciones: puedes seleccionar el mes actual o a partir del mes que viene. Esto último sería lo más indicado en el caso de que estuvieras a finales de un mes, para así no tener que realizar los aportes correspondientes de forma muy seguida.
- Facturación anual: introducir la facturación que hayas tenido en los últimos 12 meses. Si aún no has completado el año de facturación, entonces tendrás que anualizar aquello que facturaste durante los meses que estuviste de alta (es decir, hacer una estimación aproximada).
- ¿Tenés o usás un local, una oficina o un establecimiento para desarrollar tus actividades? Esta última pregunta no aparece en los últimos modelos.
Ya puedes hacer clic en Siguiente.
Una parte de lo que pagas mensualmente como monotributista corresponde a tu jubilación. Esta cantidad puede ser mayor o menor dependiendo del supuesto en el que te encuentres. Las opciones son las siguientes:
- Trabajador activo: tanto la jubilación como la obra social se pagan con el monotributo. Es el supuesto más habitual.
- Trabajador en relación de dependencia: ello significa que recibes de manera regular un salario y que tu empleador efectúa los aportes destinados a la jubilación. En este caso tendrás que indicar cuál es el CUIT de tu empleador.
- Jubilado: cobras una pensión cada mes después de haber realizado los correspondientes aportes durante tu vida laboral.
- Aporto a una Caja Previsional Provincial: en ciertas profesiones se realizan los aportes a su propia caja previsional. Es lo que sucede con, por ejemplo, abogados, médicos y profesores.
- Locador de bienes muebles o inmuebles: si únicamente llevas a cabo esta profesión de alquiler de pisos, casas o locales y no estás constituido como empresa, no hay que pagar jubilación ni obra social con el monotributo.
Una vez que elijas tu opción, ya puedes hacer clic en Siguiente.
En el monotributo también se incluyen los aportes a una obra social. Es por ello que deberás seleccionar la obra social que mejor se adapte a tus necesidades (si eres un empleado en relación de dependencia no tenés que elegir una obra social porque ya tenés una). Además, habrá que tener en cuenta lo siguiente:
- ¿Querés sumar tus aportes a los de tu cónyuge?: podrás señalar si quieres sumar tus aportes a los de tu cónyuge para el grupo familiar (eso sí, ambos tenéis que estar en la misma obra social).
- Agregá miembros de tu familia a tu obra social: si sucede esto, deberás pagar un aporte adicional por cada familiar incluido. Para ello, teclea el número de CUIL de cada uno de ellos. Por cierto, no es necesario incluir al cónyuge en el grupo familiar si se han sumado sus aportes a los tuyos.
Recuerda que deberás completar la Declaración Jurada de Salud del Decreto 300/97 y luego presentarla en una oficina de ANSES (es importante hacerlo lo antes posible para que de este modo la obra social cubra cualquier gasto médico que surja ante la aparición de un problema de salud).
Es por ello que desde aquí puedes descargar el formulario en cuestión, tanto de frente como su dorso y anexo. Posteriormente, tenés que marcar la casilla que pone Sí, presentaré la Declaración Jurada de Salud ante ANSES.
Ya puedes hacer clic en Siguiente.
Revisa que todos tus datos son correctos, puesto que en función de esto se va a generar una credencial de pago del monotributo que tenés que pagarla mensualmente. Una vez revisado todo, haz clic en Confirmar.
Para poder facturar necesitas dar de alta un punto de venta. Para ello, ingresa en Puntos de venta y declará un modo de facturación.
Asimismo, para facturar electrónicamente a través de la app tendrás que darte de alta en el sistema Facturador en línea.
Por último, comentar que para facturar a través de un controlador tendrás que darte de alta en el sistema Controlador Fiscal.
Aquí se presentan varias opciones:
- Constancia de inscripción: podés consultar e imprimir tu constancia de inscripción en AFIP.
- Formulario 184: podés consultar e imprimir el formulario 184 para de esta manera presentarlo en los organismos competentes.
- Credencial de pago: podés consultar e imprimir tu credencial de pago. Tené en cuenta que te la pedirán si querés pagar tu monotributo en un centro de pago para verificar tu Código Único de Revista (CUR).
Deja una respuesta
También te puede interesar...